
El mundo de la automatización industrial se mueve rápido y trae consigo innumerables avances que hacen que vivamos inmersos día a día en una auténtica revolución tecnológica. Mordor Intelligence,compañía de investigación de mercados, cifra en casi 200 mil millones de dólares el volumen actual del mercado de la automatización industrial. Una cifra que, para 2029, se estima que supere los 300 mil millones, según este mismo indicador.
Lo increíble es que esta transformación se ha producido en tan solo unos años y ha cambiado por completo la manera en que entendemos los trabajos y los procesos en el ámbito industrial. De todo ello hablamos con Aníbal Calvo, profesor en la Escuela Técnica Industrial con una trayectoria de más de 15 años en distribución eléctrica y automatización.
PREGUNTA .- ¿Cómo ha vivido la transformación de la industria en las últimas décadas?
RESPUESTA.- De una manera muy intensa. Lo que antes eran tecnologías reservadas a sectores muy específicos de la industria, como por ejemplo la automoción, ahora se han extendido prácticamente a cualquier tipo y tamaño de empresa. Términos que antes aparecían de vez en cuando, como gemelo digital o Edge computing, ahora forman parte de nuestro día a día. La transformación cada vez es más rápida y con herramientas más sencillas. ¡Y lo que nos queda por ver! ¿Qué va a pasar con una herramienta tan disruptiva como la IA en entornos industriales? ¡Expectante me hallo!
P.– En este entorno de transformación constante, ¿qué es lo que se requiere de los profesionales del sector industrial?
R.- Los profesionales de la automatización industrial deben ser cada vez más versátiles. Además de los conocimientos técnicos tradicionales, se requiere de una sólida base en programación, redes industriales, ciberseguridad y, cada vez más, inteligencia artificial y machine learning.
P.– La automatización está cada vez más presente en nuestro día a día. ¿De qué modo nos ha “facilitado la vida”?
R.- Los autómatas nos permiten medir y controlar una amplia gama de variables, desde simples señales analógicas y digitales hasta complejas variables de proceso. Por ello, siguen siendo el corazón de la automatización, equipos preparados para hacer a la industria cada vez más conectable, eficiente y flexible en un entorno de trabajo seguro.
P.- Uno de los avances en el campo de la automatización son sin duda los variadores de velocidad, sobre los cuales usted imparte formación. ¿Cuál es su utilidad?
R.- Los variadores de velocidad son esenciales para optimizar el rendimiento de los motores eléctricos. Un variador permite ajustar la velocidad en función de la demanda, reduciendo el consumo energético y realizar arranques y paradas suaves aumentando la vida útil del motor. En aplicaciones más complejas, los variadores se utilizan para controlar la tensión y el par de salida de motores, lo que es fundamental en procesos como el extrusado o el bobinado.

P.- Como profesor encargado de las formaciones Siemens en la ETI, ¿de qué manera estructura sus clases para garantizar un correcto aprendizaje del alumnado?
R.- En primer lugar, fundamentos claros y que el alumnado entienda los conceptos básicos; lo imprescindible para empezar a tocar un plc o un variador. Y después, con muchas prácticas, con ayuda de los entrenadores, etc., …vamos progresando y profundizando en cado uno de los puntos del temario del curso.
Pero, sobre todo, mucha práctica. Nuestros cursos se basan en simular escenarios industriales reales, como líneas de producción simplificadas, tareas de mantenimiento que puedan encontrase en su día a día…y si hay algún alumno aventajado que quiere progresar más rápido, siempre facilitamos manuales completos y ejercicios adicionales. Incluso hemos llegado a estar dos profesores a la vez para adecuarnos a las necesidades de la clase.
P.- Habrán pasado decenas de alumnos por sus clases durante estos años…
R.- ¡¡Y alguna centena también!! Y algún repetidor también he tenido…Para mí, lo mejor es ver que transmites conocimiento útil a la gente que asiste a tus cursos. Cuando llega el descanso y siguen trasteando con los entrenadores o se quedan cinco minutos más al final, piensas: “¡Ey! no debe de estar tan mal este curso…”.
Recuerdo hace unos años, en un curso de autómatas, que la clase había terminado y me fui a la oficina para revisar las tareas pendientes. La ventana, que estaba abierta, daba a la calle y pude escuchar cómo dos o tres alumnos discutían sobre lo que acababa de explicar el profesor: que si el contacto de la seta había que programarlo normalmente cerrado o normalmente abierto en el plc, que si no te has enterado que es al revés… La discusión iba subiendo de tono, pero al final la sangre no llegó al río. Al día siguiente retomamos el tema y todo quedó claro. ¡Pero qué risa aquella tarde!
P.- Sin embargo, la automatización y la digitalización no están exentas de riesgo. De hecho, uno de los asuntos que más preocupan a día de hoy es la ciberseguridad: un hackeo o ataque informático para una empresa industrial no solo compromete la privacidad de sus datos, sino que puede afectar gravemente a la productividad. ¿De qué modo están preparados los dispositivos actuales para afrontar y prevenir situaciones como estas?
R.- La automatización y la digitalización han revolucionado la industria, pero como bien señalas, también han introducido nuevos vectores de ataque. La NIS 2, la nueva normativa europea en materia de ciberseguridad, busca precisamente abordar estos desafíos y establecer un marco común para proteger los sistemas críticos. Para mitigar los riesgos, es necesario implementar medidas como firewalls industriales, sistemas de detección de intrusiones, protocolos de comunicación seguros y políticas de acceso restringido. Además, es fundamental mantener los sistemas actualizados con los últimos parches de seguridad.
P.- Una empresa como Siemens, además, ha de estar permanentemente lanzando novedades al mercado, por lo que corremos el riesgo de quedarnos obsoletos rápidamente. ¿Cómo de importante considera que es reciclarse como profesional en este sector?
R.- ¡Mucho! La rápida evolución tecnológica hace imprescindible la formación continua. El aprendizaje, a través de cursos, eventos y seminarios online, te permite adquirir nuevas habilidades y aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado laboral. Cada día salen equipos nuevos al mercado, con nuevas prestaciones, mejores soluciones…y con ciclos de vida más cortos. Y como bien dice, qué mejor ejemplo que una empresa líder en el sector: Siemens.
En 2012 comenzamos a trabajar con Siemens, a conocer sus productos, etc. Pues bien, aquellos catálogos que manejábamos ya no tienen nada que ver con los actuales. Prácticamente el 100% del producto de Siemens ha sido sustituido por nuevas familias, más modernas, con más tecnología, más sencillas de configurar y adaptadas a los nuevos requerimientos del mercado.

P.- Se nota la pasión que siente por su trabajo en sus palabras. Esta pasión la traslada a las redes sociales, donde se mantiene muy activo, abordando aspectos de la automatización industrial de forma sencilla y amena e, incluso, contando anécdotas divertidas. ¿Cree en la divulgación? ¿Es una herramienta más de aprendizaje?
R.- La divulgación es fundamental para democratizar el conocimiento y despertar vocaciones en las nuevas generaciones. Las redes sociales son una herramienta poderosa para compartir experiencias, conocimientos y conectar con otros profesionales del sector. Entretener mientras se enseña hace que el contenido sea más atractivo, ¿no cree?
P.- ¿Por qué recomendaría a los profesionales que escogieran la ETI para ampliar su formación?
R.- Porque los cursos de la ETI son muy prácticos, van directos al grano. Además de aprender, ¡se te pasa el tiempo volando! Porque manejarás equipos de última generación que son los mismos que usarás en la máquina que tengas que diseñar, programar o mantener. Porque la ETI se adapta en horario y lugar y es capaz de ofrecer cursos a medida. Porque la directora es muy amable y simpática, y los profesores están en la calle en su día a día adquiriendo conocimientos constantemente. Porque las galletitas del descanso están muy buenas, porque las instalaciones de la ETI son modernas y espaciosas… ¿Sigo? Como dice mi jefe, podría estar hablando horas sobre de los beneficios que aporta la ETI a nuestros clientes.